Autor: Ana María Rodino
2013
[Descágalo aquí]
El artículo analiza la incorporación de la Educación en Derechos Humanos en los sistemas escolares de América Latina, en el período de 2000 a 2012, señalando los avances y desafíos que aún existen. El análisis provoca interrogantes y sugiere acciones para el desarrollo de la formación de educadores, formulación de currículos, gestión y prácticas escolares y ejecución de políticas públicas con miras a integrar efectivamente este tema a la educación formal.
Autor: GT de CLACSO Políticas Educativas y Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe
2014
[Descárgalo aquí]
La declaración fue redactada en el marco del X Seminario de la Red ESTRADO “Derecho a la educación, políticas educativas y trabajo docente en América Latina. Experiencias y propuestas en disputa” y divulgada en septiembre de 2014. El posicionamiento público critica las pruebas estandarizadas de evaluación como clave para la mejoría de la educación y se opone al PISA (y su versión para países en desarrollo), sosteniendo en cambio que las modalidades y experiencias de evaluación deben formar parte de una pedagogía emancipadora que refuerce el derecho a la educación de niñas, niños y jóvenes en América Latina.
Autores: Francisco Scarfó y Natalia Zapata
2013
[Descárgalo aquí]
Los investigadores presentan un panorama de la situación carcelaria en el país y reflexionan sobre los logros y dificultades del desarrollo de esta política pública y la garantía del derecho a la educación.
Autoras: María Nieves Rico y Daniela Trucco
2014
[Descárgalo aquí]
Hay un importante porcentaje de la población adolescente que no termina la enseñanza secundaria en la región. Los motivos de la deserción escolar son distintos según el sexo y, por lo mismo, requieren ser enfocados de manera específica y apropiada. Esta investigación, basada en el análisis de encuestas de hogares y estudios especiales sobre educación, empleo, uso del tiempo y población, pretende llamar la atención sobre los desafíos que aún persisten y que están relacionados con las desigualdades socioeconómicas, étnicas y de género, y con la calidad de la educación.